Ir al contenido principal

Misil balístico intercontinental.




Un misil balístico intercontinental o ICBM (Inter-Continental Ballistic Missile, por sus siglas en inglés) es un misil de largo alcance que usa una trayectoria balística que implica un importante ascenso y descenso, incluyendo trayectorias suborbitales y parcialmente orbitales, desarrollándose a lo largo de la carrera espacial. Un ICBM se diferencia de otros misiles balísticos como los IRBM (Intermediate Range Ballistic Missile, Misil Balístico de Medio Alcance) o los SRBM (Short Range Ballistic Missile, Misil Balístico de Corto Alcance) principalmente en el alcance.


El alcance máximo de un ICBM está delimitado por los pactos de control de armas que prohíben vuelos orbitales o parcialmente orbitales. Actualmente sólo tres países tienen sistemas de misiles balísticos intercontinentales: Estados Unidos, Rusia y China. Francia dispone de IRBM de muy largo alcance y está finalizando el desarrollo de un ICBM de lanzamiento submarino (misil balístico intercontinental para submarinos). India se halla también en los estadios finales de desarrollo de un ICBM propio. Se cree que Corea del Norte tiene un programa de desarrollo e investigación de estas armas. En general, cualquier país capaz de colocar un ingenio en el espacio podría desarrollar un ICBM en breve periodo de tiempo.


Los primeros misiles balísticos intercontinentales formaban parte de los sistemas de lanzamiento de los ingenieros espaciales. Como ejemplos sirvan los Atlas, los Delta, los Redstone, los Titan, los R-7 y los Protón, algunos de los cuales se usan actualmente para llevar satélites a sus órbitas. Los modernos ICBM tienden a ser más pequeños que sus antecesores ya que se ha logrado apurar la puntería, hacer más pequeñas y ligeras las cabezas de guerra y se usan combustibles sólidos, haciéndolos menos útiles como vehículos orbitales del lanzamiento.
Sus orígenes se remontan al cohete V-2 nazi (Vergeltungswaffe, arma de represalia» en alemán) creado por Wernher von Braun. Después, en la URSS, Sergei Korolev construyó el cohete R-7 en los años 1950 y el 4 de octubre de 1957 puso en órbita el Sputnik. Estados Unidos entonces aceleró su carrera para obtener un ICBM y lanzó el ATLAS en 1959.


Los modernos ICBM por lo general llevan VRMIs (MIRVs o Multiple Independently targetable Reentry Vehicle, en inglés) cada uno de los cuales lleva una cabeza nuclear independiente y separada permitiendo a un solo misil impactar en muchos objetivos. Los MIRV fueron una rápida consecuencia de la reducción de peso y tamaño de los misiles así como de los tratados internacionales de limitación de armas nucleares tácticas que imponen restricciones a la cantidad de vehículos lanzadores. También ha resultado ser una respuesta sencilla a los sistemas de defensa antimisiles balísticos (ABM, Anti-Ballistic Missile) siendo mucho más barato añadir más cabezas de guerra a un sistema de misiles ya existente que crear un sistema nuevo capaz de derribar las múltiples cabezas de guerra, no obstante las propuestas para sistemas ABM han sido consideradas como impracticables y nunca han sido desarrolladas.
Los misiles intercontinentales usan combustible sólido, que puede ser almacenado durante largo tiempo. Los misiles de combustible líquido no pueden ser guardados cargados de combustible durante mucho tiempo y por ello, cargarlos es una tarea necesaria antes de su lanzamiento. Los ICBM se suelen guardar en silos, algunos de los cuales tiene suficiente protección a los ataques como para aguantar bombas nucleares, submarinos nucleares (SLBM, Submarine Launched Ballistic Missile) o bien en vehículos lanzadores terrestres motorizados que son muy difíciles de localizar.


El misil de crucero es una alternativa a los misiles balísticos.
Rusia actualmente posee el Topol-M (SS-27) y el RS-24, capaces de evadir el sistema ABM que desarrolla Estados Unidos debido a su etapa de impulsión ultrarrápida, la pronta libranza de las cabezas y la maniobrabilidad de las mismas, la velocidad supersónica en la reentrada de la ojiva, al uso de contramedidas que incluyen cabezas señuelo y otras características y técnicas especiales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fabricar un satélite artificial y ponerlo en orbita

Importante: El autor no se hace responsable del mal uso de la información aquí presentada , dicha información solo es para aprendizaje y construcción de un satélite. Parte dos:  Construcción de la antena Como la mayoría sabe un satélite artificial se puede dedicar a cualquier cosa, los hay militares, espías  de telecomunicaciones, fotográficos, climatologicos, investigación científica y muchas clases mas. Pero si visitaste esta entrada es por que lógicamente quieres saber como puedes hacer uno, para ello tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: -Para que se utilizara el satélite. -Medios económicos disponibles. -Medios de lanzamiento o para ponerlo en órbita. -Cantidad de materia prima que posees a tu alcance, como PC de las cuales puedas extraer componentes, artefactos electrónicos, etc. (En este caso todo sirv...

Teoría del mundo de hierro-sulfuro

Esta teoría nos da la probabilidad de que algunas de las moléculas esenciales para la vida resultaran de medios subterráneos en relación con sus elevadas temperaturas. Dicha teoría fue propuesta en el año 1980 por Günter Wächtershäuser,  profesor honorario de bioquímica evolutiva en la Universidad de Ratisbona y abogado de patentes internacionales en Múnich. Esta teoría se basa en fuentes hidrotermales como las fumarolas negras. En base a esto propuso la formación de moléculas orgánicas de la siguiente manera: Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos. Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos). Se añade amonio para formar aminoácidos. Se producen péptidos y más tarde proteínas. Debido a que estas fuentes proporcionan diferentes medios aptos como los nombrados a...

Construcción de la antena para satélite casero

Para la construcción de una antena eficaz es importante determinar dos aspectos de nuestro satélite: la economía que le podemos dedicar y el alcance que queremos que tenga. Se puede optar por la compra de una antena que nos entregue cierta salida digital y nos de alcance suficiente, como es el caso de las antenas tipo radar que utiliza la tv satelital o diversos servicios como internet, etc. En este caso es importante comprar una antena que nos permita adicionar cualquier medio receptor que interprete la salida ya que seria muy complejo adaptar una antena así para otro uso. La otra opción es construir una antena dipolo de largo alcance. Estas antenas son sencillas y su alcance solo esta determinado en gran medida por el tamaño que le demos, la frecuencia a la que trabaje (cuanto mayor frecuencia mayor alcance) y el equipo amplificador de señal que dispongamos. Las antenas dipolo se rigen por el mismo principio de funcionamiento de un capacitor de placas paralelas, por lo que cuanto...