Ir al contenido principal

Investigan alimentos que ayuden en la prevención del cancer

Los alimentos tienen diversas propiedades, no sólo en los nutrientes como las vitaminas, las proteínas y los hidratos de carbono, sino también en los fitoquímicos. Éstos son compuestos que están presentes, por ejemplo, en los vegetales y que traen algunos beneficios para la salud. Es este el aspecto en el que se centra una investigación, dirigida por la bromatóloga Alejandra Camargo.

Algunos fitoquímicos evidenciaron la capacidad de prevenir enfermedades crónicas graves como las cardiovasculares, el cáncer y algunos tipos de diabetes. Existen más de mil compuestos de este tipo que se clasifican en distintos grupos. Camargo trabaja desde hace casi veinte años con la línea de las hortalizas del género allium, que son el ajo y la cebolla, entre otros.

Los especialistas indicaron a Argentina Investiga que descubrieron que los fitoquímicos son algo inestables ante, por ejemplo, las temperaturas. Entonces, no es lo mismo cocinar una cebolla picada o entera, deshidratada, cocida al vapor, o frita. Los compuestos varían y con ellos los beneficios del alimento. En el caso del ajo, que es en el que se centró la investigación, descubrieron que la manera de consumirlo que trae más ventajas para la salud es frito. De esta forma, ese alimento ofrece propiedades que previenen los tumores y el cáncer.
Además de preguntarse por cuáles son las ventajas de algunos fitoquímicos según la manera en la que se consuman las hortalizas, el equipo de investigación también cuestiona la bioaccesibilidad que tienen esas sustancias. Esto significa qué posibilidades tienen esas sustancias de llegar a las partes del organismo donde pueden producir sus ventajas.
Esto se explica porque al ingerir los alimentos, los fitoquímicos atraviesan obstáculos como la digestión, la acidez y algunas enzimas, entre otros. Para el fin de responder a esa cuestión, los investigadores adaptaron un protocolo de digestión gastrointestinal in vitro para los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. Es decir, se hace una reproducción del sistema grastrointestinal para hacer pruebas de investigación.

Camargo explicó que el principal objetivo, y a la vez el motor de este proyecto, es poder hacer recomendaciones de consumo y así contribuir al desarrollo de alimentos funcionales, que es un tema muy tratado en la actualidad. (Fuente: Argentina Investiga)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fabricar un satélite artificial y ponerlo en orbita

Importante: El autor no se hace responsable del mal uso de la información aquí presentada , dicha información solo es para aprendizaje y construcción de un satélite. Parte dos:  Construcción de la antena Como la mayoría sabe un satélite artificial se puede dedicar a cualquier cosa, los hay militares, espías  de telecomunicaciones, fotográficos, climatologicos, investigación científica y muchas clases mas. Pero si visitaste esta entrada es por que lógicamente quieres saber como puedes hacer uno, para ello tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: -Para que se utilizara el satélite. -Medios económicos disponibles. -Medios de lanzamiento o para ponerlo en órbita. -Cantidad de materia prima que posees a tu alcance, como PC de las cuales puedas extraer componentes, artefactos electrónicos, etc. (En este caso todo sirv...

Teoría del mundo de hierro-sulfuro

Esta teoría nos da la probabilidad de que algunas de las moléculas esenciales para la vida resultaran de medios subterráneos en relación con sus elevadas temperaturas. Dicha teoría fue propuesta en el año 1980 por Günter Wächtershäuser,  profesor honorario de bioquímica evolutiva en la Universidad de Ratisbona y abogado de patentes internacionales en Múnich. Esta teoría se basa en fuentes hidrotermales como las fumarolas negras. En base a esto propuso la formación de moléculas orgánicas de la siguiente manera: Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos. Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos). Se añade amonio para formar aminoácidos. Se producen péptidos y más tarde proteínas. Debido a que estas fuentes proporcionan diferentes medios aptos como los nombrados a...

Construcción de la antena para satélite casero

Para la construcción de una antena eficaz es importante determinar dos aspectos de nuestro satélite: la economía que le podemos dedicar y el alcance que queremos que tenga. Se puede optar por la compra de una antena que nos entregue cierta salida digital y nos de alcance suficiente, como es el caso de las antenas tipo radar que utiliza la tv satelital o diversos servicios como internet, etc. En este caso es importante comprar una antena que nos permita adicionar cualquier medio receptor que interprete la salida ya que seria muy complejo adaptar una antena así para otro uso. La otra opción es construir una antena dipolo de largo alcance. Estas antenas son sencillas y su alcance solo esta determinado en gran medida por el tamaño que le demos, la frecuencia a la que trabaje (cuanto mayor frecuencia mayor alcance) y el equipo amplificador de señal que dispongamos. Las antenas dipolo se rigen por el mismo principio de funcionamiento de un capacitor de placas paralelas, por lo que cuanto...