Ir al contenido principal

Generador eólico casero

En esta entrada veremos como desarrollar un generador eléctrico eólico de pequeña escala que permitirá el estudio para uno mayor, en caso de que se desee llegar mas lejos.

El autor no se hace responsable por el mal uso de la información aquí expuesta o los riesgos/accidentes que puedan resultar de su uso.

La mayoría conoce lo que es un molino de viento, los hay de muchas clases:

Molino axial, que es el que utiliza aspas radiales como una hélice con las cuales acciona el generador.

Molino horizontal: posee aspas que funcionan como las velas de un barco accionando horizontalmente el generador. Este es el tipo que utilizaremos para este proyecto.

Materiales:

2 Varillas de madera de 50 cm (0.5 metros), de menos de 1 cm de espesor.
1 Motor eléctrico a pilas (que utilizaremos de dinamo o generador).
Una embace de papas fritas (embaces cilíndricos como los que traen las papas fritas pringles o lays, etc) ya que son resistentes y circulares. De no contar con este embace puede utilizarse papel plegado en forma de cilindro con varias capas pegadas entre si con pegamento (pegamento vinilico, voligoma, etc) para otorgar dureza.
1 Barra de termoplastico para soldador vulgarmente conocido como silicona pero en realidad es acetato de etileno y vinilo.

Los pasos a seguir son muy sencillos, se comienza colocando en X las varillas de madera y pegandolas con pegamento vinilico o cualquier pegamento para madera. Luego, una vez seco el pegamento, realizamos un hueco en el centro de la X con un diámetro igual al del eje del motor y procedemos a unir la X al motor que utilizaremos de dinamo. Para fijar mejor la X se puede utilizar el termoplastico.

Luego cortamos el embace de papas fritas o papel plegado en forma de medio cilindro o en forma de C (por ello es necesario que sera lo mas rígido posible). Las medidas en este caso son aproximadas, para un dinamo de este tamaño bastara con un aspa de entre 5 a 10 cm de lado.

Las aspas obtenidas anteriormente se agujerean para pasar los extremos de las varillas y se fijan a estas por medio del termoplastico.

Una vez realizados estos pasos ya tenemos un generador eólico. Como ven, es muy sencillo pero de poco rendimiento en términos de potencia ya que utilizamos un dinamos muy pequeño. En caso de querer aumentar la potencia obtenida pueden multiplicar el numero de generador eólicos y unirlos mediante una conexión en paralelo (entremos positivos con extremos positivos y negativos con negativos respectivamente)

La utilidad de esto es muy variada, con un solo generador de este tamaño no se puede hacer mucho, por eso es recomendable multiplicar su número. Pronto tratare de subir imágenes sobre estos generadores y ante cualquier duda comenten!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fabricar un satélite artificial y ponerlo en orbita

Importante: El autor no se hace responsable del mal uso de la información aquí presentada , dicha información solo es para aprendizaje y construcción de un satélite. Parte dos:  Construcción de la antena Como la mayoría sabe un satélite artificial se puede dedicar a cualquier cosa, los hay militares, espías  de telecomunicaciones, fotográficos, climatologicos, investigación científica y muchas clases mas. Pero si visitaste esta entrada es por que lógicamente quieres saber como puedes hacer uno, para ello tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: -Para que se utilizara el satélite. -Medios económicos disponibles. -Medios de lanzamiento o para ponerlo en órbita. -Cantidad de materia prima que posees a tu alcance, como PC de las cuales puedas extraer componentes, artefactos electrónicos, etc. (En este caso todo sirv...

Teoría del mundo de hierro-sulfuro

Esta teoría nos da la probabilidad de que algunas de las moléculas esenciales para la vida resultaran de medios subterráneos en relación con sus elevadas temperaturas. Dicha teoría fue propuesta en el año 1980 por Günter Wächtershäuser,  profesor honorario de bioquímica evolutiva en la Universidad de Ratisbona y abogado de patentes internacionales en Múnich. Esta teoría se basa en fuentes hidrotermales como las fumarolas negras. En base a esto propuso la formación de moléculas orgánicas de la siguiente manera: Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos. Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos). Se añade amonio para formar aminoácidos. Se producen péptidos y más tarde proteínas. Debido a que estas fuentes proporcionan diferentes medios aptos como los nombrados a...

Construcción de la antena para satélite casero

Para la construcción de una antena eficaz es importante determinar dos aspectos de nuestro satélite: la economía que le podemos dedicar y el alcance que queremos que tenga. Se puede optar por la compra de una antena que nos entregue cierta salida digital y nos de alcance suficiente, como es el caso de las antenas tipo radar que utiliza la tv satelital o diversos servicios como internet, etc. En este caso es importante comprar una antena que nos permita adicionar cualquier medio receptor que interprete la salida ya que seria muy complejo adaptar una antena así para otro uso. La otra opción es construir una antena dipolo de largo alcance. Estas antenas son sencillas y su alcance solo esta determinado en gran medida por el tamaño que le demos, la frecuencia a la que trabaje (cuanto mayor frecuencia mayor alcance) y el equipo amplificador de señal que dispongamos. Las antenas dipolo se rigen por el mismo principio de funcionamiento de un capacitor de placas paralelas, por lo que cuanto...