Ir al contenido principal

Propulsión nuclear

En la actualidad existen dos métodos para la propulsión nuclear, civil y militar:
Mediante reactores nucleares.

Por generación eléctrica mediante isótopos radiactivos:
-Se llama radioisótopos a aquel isótopo que es radiactivo. La palabra isótopo, del griego "en mismo sitio", se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos entre sí, son los que tienen igual número atómico (número de protones en el núcleo), pero diferente número másico (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento, difieren pues en el número de neutrones. Hay varios tipos de isótopos los cuales aún no tienen un nombre fijo ya que cambian constantemente.

--La primera de ellas es la opción utilizada en los buques nucleares, como los submarinos, portaaviones, cruceros, rompehielos y otros. En ellos pueden estar albergados uno o varios reactores, de cualquiera de los tipos existentes, aunque los más seguros, y los más utilizados hasta ahora son los del tipo PWR. Por ejemplo, el portaaviones USS Enterprise de la NAVY es propulsado por 8 reactores del tipo PWR de 80 MW cada uno. Los submarinos han sido la opción más clara en cuanto a la utilización de este sistema de propulsión, dotándoles de una autonomía nunca alcanzada mediante ningún otro sistema. Un ejemplo de estos es el Tireless de la Royal Navy. En este tipo de reactores se sustituye el alternador de generación eléctrica que generalmente acompaña a la turbina en las centrales nucleares, por un eje acoplado a una o varias hélices. Estos buques, además de no necesitar reabastecimiento de ningún tipo de combustible durante varios meses, e incluso años, dependiendo de su actividad, poseen una increíble maniobrabilidad y condiciones de aceleración. Por esto son utilizados de forma civil también en los rompehielos.

--La segunda de las propulsiones nucleares citadas es utilizada en los satélites artificiales. Debido a la liberación continua de calor o electrones de los materiales radiactivos como el plutonio o el uranio altamente enriquecido, estos pueden ser usados para la generación eléctrica en condiciones en las que no existen otros métodos posibles, como en ausencia de luz solar. También pueden utilizarse esas partículas aceleradas mediante aceleradores hasta velocidades cercanas a la de la luz, obteniendo aceleraciones continuadas y constantes, aunque pequeñas, hasta velocidades mayores de las que pueden conseguirse con los propulsores químicos habituales.
Motor cohete nuclear

Los portaaviones modernos utilizan propulsión nuclear


Los submarinos modernos también utilizan esta gran fuente de energía ya que posee gran duración. 




Una gran fuente de energia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fabricar un satélite artificial y ponerlo en orbita

Importante: El autor no se hace responsable del mal uso de la información aquí presentada , dicha información solo es para aprendizaje y construcción de un satélite. Parte dos:  Construcción de la antena Como la mayoría sabe un satélite artificial se puede dedicar a cualquier cosa, los hay militares, espías  de telecomunicaciones, fotográficos, climatologicos, investigación científica y muchas clases mas. Pero si visitaste esta entrada es por que lógicamente quieres saber como puedes hacer uno, para ello tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: -Para que se utilizara el satélite. -Medios económicos disponibles. -Medios de lanzamiento o para ponerlo en órbita. -Cantidad de materia prima que posees a tu alcance, como PC de las cuales puedas extraer componentes, artefactos electrónicos, etc. (En este caso todo sirv...

Teoría del mundo de hierro-sulfuro

Esta teoría nos da la probabilidad de que algunas de las moléculas esenciales para la vida resultaran de medios subterráneos en relación con sus elevadas temperaturas. Dicha teoría fue propuesta en el año 1980 por Günter Wächtershäuser,  profesor honorario de bioquímica evolutiva en la Universidad de Ratisbona y abogado de patentes internacionales en Múnich. Esta teoría se basa en fuentes hidrotermales como las fumarolas negras. En base a esto propuso la formación de moléculas orgánicas de la siguiente manera: Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos. Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos). Se añade amonio para formar aminoácidos. Se producen péptidos y más tarde proteínas. Debido a que estas fuentes proporcionan diferentes medios aptos como los nombrados a...

Construcción de la antena para satélite casero

Para la construcción de una antena eficaz es importante determinar dos aspectos de nuestro satélite: la economía que le podemos dedicar y el alcance que queremos que tenga. Se puede optar por la compra de una antena que nos entregue cierta salida digital y nos de alcance suficiente, como es el caso de las antenas tipo radar que utiliza la tv satelital o diversos servicios como internet, etc. En este caso es importante comprar una antena que nos permita adicionar cualquier medio receptor que interprete la salida ya que seria muy complejo adaptar una antena así para otro uso. La otra opción es construir una antena dipolo de largo alcance. Estas antenas son sencillas y su alcance solo esta determinado en gran medida por el tamaño que le demos, la frecuencia a la que trabaje (cuanto mayor frecuencia mayor alcance) y el equipo amplificador de señal que dispongamos. Las antenas dipolo se rigen por el mismo principio de funcionamiento de un capacitor de placas paralelas, por lo que cuanto...