Ir al contenido principal

Microprocesador


El chip más importante de cualquier placa madre es el microprocesador o simplemente procesador. Sin él, un ordenador no podría funcionar. A menudo a este componente se le denomina CPU (Central Processing Unit, Unidad de procesamiento central), que describe a la perfección su papel dentro del sistema. El procesador es realmente el elemento central del proceso de tratamiento de datos.
Introducción

La CPU gestiona cada paso en el proceso de los datos. Actúa como el conductor y el supervisor de los componentes de hardware del sistema. Asimismo, está unida, directa o indirectamente, con todos los demás componentes de la placa principal. Por lo tanto, muchos grupos de componentes reciben órdenes y son activados de forma directa por la CPU .
El procesador está equipado con buses de direcciones, de datos y de control, que le permiten llevar a cabo sus tareas. 



También durante el desarrollo de los ordenadores personales han ido variando las unidades funcionales internas de los procesadores, evolucionando drásticamente. Se ha incorporado un número de transistores y circuitos integrados cada vez mayor , y dentro de un espacio cada vez más reducido, a fin de satisfacer las demandas cada vez más exigentes de mayores prestaciones por parte del software. Por ejemplo, el microprocesador Pentium contiene, ubicados sobre una placa de cerámica de aproximadamente 6 milímetros cuadrados, más de tres millones de transistores.

Por todo lo expuesto, se hacen lógicamente necesarios unos procesos de fabricación también complejos y especiales. Esta técnica permite construir elementos casi microscópicos (un micrómetro, o la millonésima parte de un metro). Esta técnica desarrollada por Intel se conoce como CHMOS-IV .Para apreciar la miniaturízación en cuestión, pensemos que un solo pelo humano tiene una anchura que se extendería sobre 100 unidades de este tipo.

La configuración y capacidad de este procesador son los criterios fundamentales que determinan el rendimiento de todo el ordenador .

Funcionamiento

La unidad central de proceso (CPU), procesador o microprocesador, es el verdadero cerebro del ordenador. Su misión consiste en controlar y coordinar todas las operaciones del sistema. Para ello extrae, una a una, las instrucciones del programa que está en la memoria central del ordenador (memoria RAM),las analiza y emite las órdenes necesarias para su completa realización.

Para entender cómo funciona un microprocesador, hay que tener en primer lugar una clara idea acerca de las partes o bloques que lo componen. De otro modo, será prácticamente imposible hacerse una idea sobre su funcionamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fabricar un satélite artificial y ponerlo en orbita

Importante: El autor no se hace responsable del mal uso de la información aquí presentada , dicha información solo es para aprendizaje y construcción de un satélite. Parte dos:  Construcción de la antena Como la mayoría sabe un satélite artificial se puede dedicar a cualquier cosa, los hay militares, espías  de telecomunicaciones, fotográficos, climatologicos, investigación científica y muchas clases mas. Pero si visitaste esta entrada es por que lógicamente quieres saber como puedes hacer uno, para ello tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: -Para que se utilizara el satélite. -Medios económicos disponibles. -Medios de lanzamiento o para ponerlo en órbita. -Cantidad de materia prima que posees a tu alcance, como PC de las cuales puedas extraer componentes, artefactos electrónicos, etc. (En este caso todo sirv...

Teoría del mundo de hierro-sulfuro

Esta teoría nos da la probabilidad de que algunas de las moléculas esenciales para la vida resultaran de medios subterráneos en relación con sus elevadas temperaturas. Dicha teoría fue propuesta en el año 1980 por Günter Wächtershäuser,  profesor honorario de bioquímica evolutiva en la Universidad de Ratisbona y abogado de patentes internacionales en Múnich. Esta teoría se basa en fuentes hidrotermales como las fumarolas negras. En base a esto propuso la formación de moléculas orgánicas de la siguiente manera: Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos. Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos). Se añade amonio para formar aminoácidos. Se producen péptidos y más tarde proteínas. Debido a que estas fuentes proporcionan diferentes medios aptos como los nombrados a...

Construcción de la antena para satélite casero

Para la construcción de una antena eficaz es importante determinar dos aspectos de nuestro satélite: la economía que le podemos dedicar y el alcance que queremos que tenga. Se puede optar por la compra de una antena que nos entregue cierta salida digital y nos de alcance suficiente, como es el caso de las antenas tipo radar que utiliza la tv satelital o diversos servicios como internet, etc. En este caso es importante comprar una antena que nos permita adicionar cualquier medio receptor que interprete la salida ya que seria muy complejo adaptar una antena así para otro uso. La otra opción es construir una antena dipolo de largo alcance. Estas antenas son sencillas y su alcance solo esta determinado en gran medida por el tamaño que le demos, la frecuencia a la que trabaje (cuanto mayor frecuencia mayor alcance) y el equipo amplificador de señal que dispongamos. Las antenas dipolo se rigen por el mismo principio de funcionamiento de un capacitor de placas paralelas, por lo que cuanto...