Ir al contenido principal

Logran catalizadores metálicos que funcionan en la mitocondria celular

En el interior de nuestras células se producen constantemente miles de transformaciones químicas catalizadas por enzimas naturales, sustancias de tipo proteico que facilitan estos procesos y permiten que los cambios tengan lugar a temperatura moderada. Pero, ¿y si fuéramos capaces de diseñar sustancias metálicas de origen sintético que puedan funcionar como enzimas artificiales, induciendo transformaciones químicas que no existen en la naturaleza?
Con este objetivo trabajan a diario los miembros del proyecto MetBioCat del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS), liderado por el profesor José Luis Mascareñas y financiado con una de las ayudas Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

En el marco de este proyecto europeo, el grupo presenta ahora en Nature Communications un nuevo resultado en la frontera interdisciplinar entre la química y la biología celular: un complejo metálico compuesto por rutenio capaz de atravesar las membranas celulares y acumularse de forma preferente en la mitocondria de células vivas que, una vez localizado en su destino intracelular, consigue inducir la transformación de sustratos exógenos y generar productos activos.

De izquierda a derecha, José Couceiro, José Luis Mascareñas, María Tomás y Miguel Martínez. / CIQUS

Sustancias metálicas en el interior de las células

El equipo ya había demostrado anteriormente que era viable introducir sustancias metálicas con rutenio en el interior de las células.

Ahora han conseguido dirigir este tipo de complejos metálicos a un orgánulo subcelular específico (las mitocondrias), demostrando que estos complejos mantienen su funcionalidad catalítica. Un destino que no resulta trivial, ya que se trata de uno de los orgánulos celulares más relevantes: consideradas la central energética de las células, las mitocondrias son fuente de trifosfato de adenosina la molécula rica en energía de la que se surten los seres vivos para realizar la mayor parte de sus tareas.

El trabajo, desarrollado íntegramente en los laboratorios del CIQUS por los investigadores postdoctorales del grupo María Tomás, Miguel Martínez y José Couceiro, demostró que situando el catalizador artificial en la mitocondria es posible alterar de forma selectiva su funcionamiento, mediante la introducción de sustratos inertes que se convierten en activos únicamente cuando se encuentran con dicho catalizador.

Este tipo de metodología, consistente en la generación de actividad y basada en la acción dual de un catalizador y un sustrato inactivo abre la puerta al desarrollo de poderosas herramientas que permitan manipular la vida celular de forma programada, con la vista puesta en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

En cualquier caso, el profesor Mascareñas insiste en que este trabajo se enmarca en la esfera de la curiosidad y la creación conceptual, y prefiere ser cauto. "Se trata de un tipo de investigación dirigida la generación de conocimiento nuevo, y tenemos que ser prudentes. Aún hay mucho que hacer y averiguar hasta que podamos pensar en posibles aplicaciones prácticas. Son proyectos de alto riesgo que presentan muchas dificultades, entre otras cosas por problemas de biocompatibilidad entre nuestros complejos metálicos no naturales y las células de organismos vivos", concluye.

Referencia bibliográfica:

María Tomás-Gamasa, Miguel Martínez-Calvo, José R. Couceiro, José L. Mascareñas “Transition metal catalysis in the mitochondria of living cells. Nature Communicatrios (7 septiembre, 2016)

FUENTE: AGENCIASINC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fabricar un satélite artificial y ponerlo en orbita

Importante: El autor no se hace responsable del mal uso de la información aquí presentada , dicha información solo es para aprendizaje y construcción de un satélite. Parte dos:  Construcción de la antena Como la mayoría sabe un satélite artificial se puede dedicar a cualquier cosa, los hay militares, espías  de telecomunicaciones, fotográficos, climatologicos, investigación científica y muchas clases mas. Pero si visitaste esta entrada es por que lógicamente quieres saber como puedes hacer uno, para ello tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: -Para que se utilizara el satélite. -Medios económicos disponibles. -Medios de lanzamiento o para ponerlo en órbita. -Cantidad de materia prima que posees a tu alcance, como PC de las cuales puedas extraer componentes, artefactos electrónicos, etc. (En este caso todo sirv...

Teoría del mundo de hierro-sulfuro

Esta teoría nos da la probabilidad de que algunas de las moléculas esenciales para la vida resultaran de medios subterráneos en relación con sus elevadas temperaturas. Dicha teoría fue propuesta en el año 1980 por Günter Wächtershäuser,  profesor honorario de bioquímica evolutiva en la Universidad de Ratisbona y abogado de patentes internacionales en Múnich. Esta teoría se basa en fuentes hidrotermales como las fumarolas negras. En base a esto propuso la formación de moléculas orgánicas de la siguiente manera: Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos. Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos). Se añade amonio para formar aminoácidos. Se producen péptidos y más tarde proteínas. Debido a que estas fuentes proporcionan diferentes medios aptos como los nombrados a...

Como hacer una escalera eléctrica de Jacob casera

6 pies (183 cm) de cable de cobre descubierto del número 4 AWG  Cortador de alambre  1 bloque de madera de 6 (15,24 cm) por 6 (15,24 cm) pulgadas  Taladro Broca de 1/4 de pulgada (63 mm)  Inversor de corriente de por lo menos de 12 kVAC de salida Corta el cable (AWG) del número 4 en dos partes de 3 pies (91,44 cm) de largo cada una. Haz dos agujeros en el centro de la pieza de madera de 1/2 pulgada (1,27 cm) y 1/2 pulgada (1,27 cm) de profundidad. Inserta un extremo de una de las 2 partes de cable del número 4 AWG dentro del agujero. Inserta el otro extremo en el otro agujero. Jala las puntas de los dos cables lejos entre sí para que estén por lo menos a 1 pulgada (2,54 cm) de distancia de la parte superior. Envuelve uno de los cables de salida de alta tensión del inversor de la energía alrededor de la base de cada uno de los cables AWG N º 4. Mantén los dos cables de alto voltaje tan lejos el uno del otro como sea posible al...