Ir al contenido principal

Hallan la mayor reserva de agua en el espacio

La cantidad de vapor de agua es equivalente a 140 mil billones de veces de toda el agua en los océanos de la Tierra y se ubica a 12 mil millones de años luz.





Dos equipos de astrónomos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) encontraron la mayor reserva de agua alrededor de un cuásar -uno de los cuerpos más brillantes  y más violentos del Universo- a 12 mil millones de años luz de la Tierra, lo que la hace, también, la más lejana.


La cantidad de vapor de agua es equivalente a 140 mil billones de veces de toda el agua en los océanos de nuestro planeta; su temperatura es de menos 53 grados Celsius y es 300 mil millones de veces menos denso que la atmósfera de la Tierra, pero de 10 a 100 veces más denso que lo típico en las galaxias como la Vía Láctea.


"El ambiente alrededor de este cuásar es único ya que produce una cantidad extremadamente grande de agua. Esta es otra demostración de que el agua está presente alrededor de todo el Universo, desde sus orígenes", dijo Matt Bradford, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA y autor del artículo que aparece en la revista especializada Astrophysical Journal Letters.


Los astrónomos siempre han estimado que el vapor de agua se encuentra desde los principios del Cosmos o Universo distante, pero nunca se había detectado de esta forma antes. Los investigadores del Caltech estudiaron el cuásar APM 08279+5255, que es alimentado por un hoyo negro 20 mil millones de veces más masivo que el Sol y produce energía mil billones de veces de la que genera nuestro astro.


"El vapor de agua es un gas que muestra la naturaleza de un cuásar. En este caso, el gas se distribuye alrededor del hoyo negro en una región gaseosa que abarca cientos de años luz", explicó en un comunicado el JPL.


Medir la cantidad de vapor de agua y de otras moléculas, como el monóxido de carbono, sugieren que hay suficiente gas para alimentar al hoyo negro hasta que crezca seis veces su tamaño. Si esto pasa, gran parte del gas podría condensarse y formar estrellas, explicaron los astrónomos.


El equipo encabezado por Bradford  comenzaron sus observaciones en 2008, usando el instrumento llamado Z-Spec ubicado en el Observatorio Submilimétrico del Caltech en Mauna Kea en Hawai, combinando datos que captaba el Combined Array for Research in Millimeter-Wave Astronomy (CARMA) en las montañas Inyo en el sureste de California.


El segundo equipo de astrónomos, esta encabezado por Dariusz Lis, que también utilizaron información del Interferómetro Plateau de Bure ubicado en los Alpes franceses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fabricar un satélite artificial y ponerlo en orbita

Importante: El autor no se hace responsable del mal uso de la información aquí presentada , dicha información solo es para aprendizaje y construcción de un satélite. Parte dos:  Construcción de la antena Como la mayoría sabe un satélite artificial se puede dedicar a cualquier cosa, los hay militares, espías  de telecomunicaciones, fotográficos, climatologicos, investigación científica y muchas clases mas. Pero si visitaste esta entrada es por que lógicamente quieres saber como puedes hacer uno, para ello tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos: -Para que se utilizara el satélite. -Medios económicos disponibles. -Medios de lanzamiento o para ponerlo en órbita. -Cantidad de materia prima que posees a tu alcance, como PC de las cuales puedas extraer componentes, artefactos electrónicos, etc. (En este caso todo sirv...

Teoría del mundo de hierro-sulfuro

Esta teoría nos da la probabilidad de que algunas de las moléculas esenciales para la vida resultaran de medios subterráneos en relación con sus elevadas temperaturas. Dicha teoría fue propuesta en el año 1980 por Günter Wächtershäuser,  profesor honorario de bioquímica evolutiva en la Universidad de Ratisbona y abogado de patentes internacionales en Múnich. Esta teoría se basa en fuentes hidrotermales como las fumarolas negras. En base a esto propuso la formación de moléculas orgánicas de la siguiente manera: Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos. Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos). Se añade amonio para formar aminoácidos. Se producen péptidos y más tarde proteínas. Debido a que estas fuentes proporcionan diferentes medios aptos como los nombrados a...

Construcción de la antena para satélite casero

Para la construcción de una antena eficaz es importante determinar dos aspectos de nuestro satélite: la economía que le podemos dedicar y el alcance que queremos que tenga. Se puede optar por la compra de una antena que nos entregue cierta salida digital y nos de alcance suficiente, como es el caso de las antenas tipo radar que utiliza la tv satelital o diversos servicios como internet, etc. En este caso es importante comprar una antena que nos permita adicionar cualquier medio receptor que interprete la salida ya que seria muy complejo adaptar una antena así para otro uso. La otra opción es construir una antena dipolo de largo alcance. Estas antenas son sencillas y su alcance solo esta determinado en gran medida por el tamaño que le demos, la frecuencia a la que trabaje (cuanto mayor frecuencia mayor alcance) y el equipo amplificador de señal que dispongamos. Las antenas dipolo se rigen por el mismo principio de funcionamiento de un capacitor de placas paralelas, por lo que cuanto...